Un nuevo estudio publicado en la revista científica Marine Pollution Bulletin, llevado a cabo por investigadores del HUB Ambiental de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), ha revelado que la dispersión de salmuera proveniente de plantas desaladoras en la costa del Pacífico de Sudamérica se produce de manera más rápida en Chile en comparación con otras regiones del mundo, como el Mediterráneo o el Golfo Arábigo. En este estudio, se evaluó la dispersión de los vertidos de salmuera de tres plantas desaladoras en el norte de Chile: Minera Escondida, Aguas Antofagasta y Minera Candelaria. Se observó que el incremento de la salinidad sobre la salinidad natural del medio ambiente fue menor al 5% en un radio menor a 100 metros desde los puntos de vertido estudiados. Esta rápida dilución de la salmuera se atribuye a las condiciones oceanográficas particulares de Chile, incluyendo fuertes corrientes e hidrodinamismo, un menor grado de salinidad natural y una dinámica oceanográfica y geomorfológica particular. El estudio también proporciona recomendaciones para una gestión sostenible de la desalinización a largo plazo. |
En un estudio pionero sobre el impacto ambiental de los vertidos de salmuera en la costa del Pacífico de Sudamérica, investigadores chilenos han demostrado que la dispersión de salmuera de plantas desaladoras en Chile se produce de forma mucho más rápida de lo previsto. Este trabajo de investigación científica, se centró en analizar las descargas de tres plantas de ósmosis inversa: Minera Escondida, Aguas Antofagasta y Minera Candelaria. Los científicos chilenos observaron que el incremento de salinidad en las áreas afectadas por las descargas fue menor al 5% en un radio menor a 100 metros desde los puntos de vertido. "Las condiciones oceanográficas, sumado al uso de difusores, favorecen la dilución de las descargas de salmuera en los ecosistemas costeros, mostrando, incluso, que ésta es más rápida que en otras plantas del mundo", afirma el Dr. Iván Sola Macia, investigador principal del estudio. Los autores sugieren que esta rápida dilución se debe a la combinación de factores como las fuertes corrientes, la baja salinidad natural del mar chileno y la geomorfología particular de la costa. Este descubrimiento tiene implicaciones importantes para la gestión sostenible de la creciente industria de desalinización en Chile y la región.
Un equipo de investigadores chilenos, pertenecientes al HUB Ambiental de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), ha realizado un estudio pionero sobre la dispersión de salmuera en las costas del Pacífico de Sudamérica. El Dr. Sola Macia, investigador postdoctoral del HUB Ambiental UPLA, lideró la investigación como autor principal. El equipo también estuvo conformado por los Dres. Claudio Alejandro Sáez Avaria (autor senior y patrocinante postdoctoral), María José Díaz Aguirre y Fernanda Rodríguez-Rojas, junto con Jeniffer Pereira-Rojas, estudiante del Doctorado Interdisciplinario en Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la UPLA. A este grupo se sumaron los catedráticos de la Universidad de Alicante, Dres. Adoración Catarralá y José Luis Sánchez. Este equipo multidisciplinario combinó su experiencia en ósmosis inversa, ecosistemas marinos, gestión sostenible y monitoreo ambiental para llevar a cabo este importante estudio sobre el impacto ambiental de la desalinización en Chile.Estos investigadores chileno, pertenecientes al HUB Ambiental de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), ha realizado un estudio pionero sobre la dispersión de salmuera/ en las costas del Pacífico de Sudamérica. El Dr. Sola, investigador postdoctoral del HUB Ambiental UPLA, lideró la investigación como autor principal. El equipo también estuvo conformado por los Dres. Claudio Alejandro Sáez Avaria (autor senior y patrocinante postdoctoral), María José Díaz Aguirre y Fernanda Jimena Rodríguez Rojas, junto con Jeniffer Pereira-Rojas, estudiante del Doctorado Interdisciplinario en Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la UPLA. A este grupo se sumaron los catedráticos de la Universidad de Alicante, Dres. Adoración Catarralá y José Luis Sánchez. Este equipo multidisciplinario combinó su experiencia en ósmosis inversa, ecosistemas marinos, gestión sostenible y monitoreo ambiental para llevar a cabo este importante estudio sobre el impacto ambiental de la desalinización en Chile.
El estudio sobre la dispersión de salmuera, que ha generado importantes hallazgos para la gestión sostenible de las plantas desaladoras, se desarrolló en la costa del Pacífico de Sudamérica, específicamente en el norte de Chile. Se seleccionaron tres plantas de ósmosis inversa ubicadas en esta región: Minera Escondida y Aguas Antofagasta, ambas en la Región de Antofagasta, y Minera Candelaria, situada en la Bahía de Caldera, en la Región de Atacama. La elección de este lugar se justifica por el creciente desarrollo de la desalinización en Chile, país que lidera la región en número de proyectos de este tipo, como respuesta a la escasez hídrica que enfrenta la zona centro-norte. Los investigadores realizaron un exhaustivo monitoreo ambiental de las descargas de salmuera de estas plantas, analizando la salinidad del agua en diversos puntos y distancias de los puntos de vertido. La información recolectada en el norte de Chile permitió comprender mejor el impacto ambiental de la salmuera en los ecosistemas marinos de la región y sentar las bases para una normativa ambiental más específica en el país.
El estudio de tres plantas desaladoras en el norte de Chile, se basó en datos de campo recogidos en diferentes momentos. Los investigadores chilenos realizaron el monitoreo ambiental de la planta Minera Escondida el 7 de mayo de 2019 y de Aguas Antofagasta el 4 de mayo del mismo año. Para la planta Candelaria, el equipo llevó a cabo dos campañas de muestreo. La primera se realizó el 21 de agosto de 2022, mientras que la segunda, que incluyó un estudio subacuático con mayor precisión, se efectuó el 27 de agosto de 2022. La publicación del artículo científico se concretó el 25 de agosto de 2023, un año después de la última toma de datos. Este estudio, que aporta valiosa información sobre el impacto ambiental de la desalinización, se basa en un análisis riguroso de datos recopilados durante varios años.
Este artículo de investigación científica, centrado en la dilución de salmuera en la costa del Pacífico de Sudamérica, tiene importantes implicaciones para la gestión sostenible de la desalinización en Chile y a nivel global. En un contexto mundial de creciente escasez hídrica, la desalinización del agua de mar se posiciona como una solución clave para la producción de agua dulce. Sin embargo, la preocupación por el impacto ambiental de los vertidos de salmuera en los ecosistemas marinos ha generado controversias. El estudio, realizado recientemente por científicos chilenos, demuestra que la dispersión de salmuera en las costas chilenas es más rápida que en otras regiones del mundo, lo que podría impulsar el desarrollo de nuevos proyectos de desalinización en el país. "Así se garantizaría la aplicación de las mejores medidas de mitigación y prácticas sostenibles en los nuevos proyectos de desalinización, evitando conflictos socioambientales y asegurando el uso de la desalinización como solución sostenible a largo plazo, para combatir la escasez de agua que afronta la zona centro-norte de Chile", sostiene el Dr. Sola. Los hallazgos de este estudio servirán de base para la creación de una normativa ambiental específica para la desalinización en Chile, que regule los niveles de salinidad permitidos en las zonas de vertido y promueva la cooperación público-privada en investigación ambiental.
El artículo de investigación científica, publicado en Marine Pollution Bulletin*, se propuso analizar la dispersión de salmuera proveniente de plantas desaladoras en la costa del Pacífico de Sudamérica, con el objetivo final de promover una gestión sostenible de esta tecnología en Chile. El trabajo científico, que se centró en el estudio de tres plantas de ósmosis inversa, buscaba evaluar el impacto ambiental de los vertidos de salmuera en los ecosistemas marinos, determinando el área de influencia de las plumas salinas y el incremento de salinidad generado por las descargas. A partir de los resultados, los autores plantean una serie de recomendaciones para la creación de una normativa ambiental específica en Chile, que establezca límites máximos permitidos de salinidad en las zonas de vertido. Asimismo, el estudio busca impulsar la cooperación público-privada para el desarrollo de tecnologías de mitigación del impacto ambiental de la salmuera, con el fin de asegurar el uso de la desalinización como una solución sostenible a largo plazo para la escasez hídrica que afecta al país.
Para determinar la dispersión de la salmuera, los científicos chilenos realizaron un estudio oceanográfico en tres plantas de desalinización, utilizando un dispositivo CTD (Conductividad, Temperatura y Profundidad) para medir la salinidad, temperatura y profundidad del agua. Se diseñó una cuadrícula de puntos de muestreo en cada planta, con un espaciamiento entre estaciones que variaba de 50 a 200 metros, dependiendo de la capacidad de producción de la planta, el tipo de descarga y las condiciones del entorno. En cada punto de muestreo, se realizaron perfiles verticales continuos de salinidad hasta alcanzar el fondo marino. Para complementar el estudio, en la planta de Candelaria se llevó a cabo un estudio subacuático adicional con un dispositivo CTD operado por un buzo, lo que permitió analizar con mayor precisión la dispersión de la pluma salina cerca del punto de descarga. Los datos de salinidad obtenidos se analizaron mediante interpolación espacial kriging para obtener una representación real de la pluma salina en el espacio. Se calculó el incremento de salinidad con respecto al agua de mar de referencia (condiciones naturales) y se representaron los resultados en mapas espaciales utilizando software especializado.
Tras la publicación del artículo científico, el equipo de investigadores chilenos del HUB Ambiental UPLA propone una serie de acciones para avanzar hacia una gestión sostenible de las plantas desaladoras de ósmosis inversa en Chile. En primer lugar, se hace hincapié en la necesidad de establecer una normativa ambiental específica que regule los vertidos de salmuera, estableciendo límites máximos permitidos para el incremento de salinidad en las zonas costeras. "Establecer una normativa medioambiental específica relativa al incremento máximo de salinidad permitido en las zonas de vertido en Chile", es una de las recomendaciones principales realizada por los autores. Esta normativa debería basarse en un análisis riguroso de los potenciales impactos ambientales de la salmuera en los ecosistemas marinos. Además, se propone el desarrollo de un plan de monitoreo ambiental que permita evaluar de forma continua la dispersión de la salmuera y la eficacia de las medidas de mitigación implementadas. Finalmente, se destaca la importancia de la cooperación público-privada para impulsar la investigación y el desarrollo de tecnologías de mitigación más eficientes, que permitan minimizar el impacto ambiental de la desalinización y asegurar su viabilidad como solución a largo plazo para la escasez hídrica en Chile.
A partir de los resultados de este primer estudio sobre la dispersión de salmuera en la costa del Pacífico de Sudamérica, se abren nuevas líneas de investigación. El equipo del HUB Ambiental UPLA continuará con el monitoreo ambiental de las descargas de salmuera de plantas desaladoras, incluyendo nuevas plantas en la zona centro-norte de Chile y, potencialmente, en otros países de la región. El objetivo es ampliar la base de datos y analizar la influencia de las variables oceanográficas y geomorfológicas específicas de cada locación en la dilución de la salmuera. Asimismo, se profundizará en el estudio del impacto ambiental de los vertidos de salmuera en los ecosistemas marinos. Se analizará el efecto del incremento de la salinidad en diferentes especies de flora y fauna marina, incluyendo organismos sésiles y con baja movilidad, para determinar umbrales de tolerancia y potenciales impactos a largo plazo. Estos estudios contribuirán a la elaboración de una normativa ambiental más precisa y específica para la gestión sostenible de las plantas desaladoras de ósmosis inversa en Chile. Además, se explorarán tecnologías de mitigación para minimizar el impacto de la salmuera, como la optimización de los difusores y la predilución con agua de mar. El objetivo final es asegurar que la desalinización se desarrolle como una solución sostenible a la escasez hídrica, minimizando los riesgos para el medio ambiente.
Una de las principales contribuciones del estudio es la constatación de que las condiciones oceanográficas particulares de Chile, como fuertes corrientes e hidrodinamismo, sumadas al uso de difusores, favorecen una dilución de la salmuera más rápida en comparación con otras regiones del mundo, como el Mediterráneo o el Golfo Arábigo. Los resultados indican que el incremento de salinidad sobre el nivel natural fue menor al 5% en un radio menor a 100 metros de los puntos de vertido. De cara al futuro, el estudio plantea recomendaciones para una gestión sostenible de las plantas desaladoras, incluyendo el establecimiento de una normativa ambiental específica para los vertidos de salmuera en Chile y la implementación de un plan de vigilancia ambiental riguroso. Se destaca la importancia de la cooperación público-privada y la investigación científica para garantizar que la desalinización se consolide como una solución sostenible a largo plazo para combatir la escasez hídrica. En palabras de los autores, "así se garantizaría la aplicación de las mejores medidas de mitigación y prácticas sostenibles en los nuevos proyectos de desalinización, evitando conflictos socioambientales y asegurando el uso de la desalinización como solución sostenible a largo plazo". Este estudio proporciona una base sólida para futuras investigaciones y la toma de decisiones informadas en el desarrollo de la industria de desalinización en Chile y la región.
EQUIPO DE INVESTIGADORES
AUTORES |
INSTITUCION |
Dr. Iván Sola Macia, |
- University of Alicante
- Universidad de Playa Ancha
|
Dra. Adoración Asunción Carratalá Giménez |
University of Alicante |
Dra(c) Jeniffer Pereira-Rojas |
Universidad de Playa Ancha |
Dra. María José Díaz Aguiire |
Universidad de Playa Ancha |
Dra. Fernanda Rodríguez-Rojas |
Universidad de Playa Ancha |
Dr. José Luis Sánchez-Lizaso |
University of Alicante |
Dra. Claudio Alejandro Sáez Avaria |
- University of Alicante
- Universidad de Playa Ancha
|
Texto Completo
Fuente
Fuente 1
Fuente 1