Universidades integrantes


u.austral u.austral u.austral
Workflow: 
Published

Novedades

Dra. Laura María Pérez Muñoz Científica chilena gana premio Breakthrough
Los Premios Breakthrough, conocidos como los "Óscar de la Ciencia", reconocen a los mejores científicos del mundo que trabajan en las ciencias fundamentales, las disciplinas que plantean las preguntas más importantes y encuentran las explicaciones más profundas. La astrónoma chilena y científica de la Universidad de Chile que trabaja en la investigación científica de formación planetaria fue la primera persona de nuestra nación en ganar el “Premio Nuevos Horizontes en Física 2024” por su labor en este campo, es galardonada por la Fundación con el Premio Breakthrough.

La Rectora de la Universidad de Chile Dra. Rosa Devés Alessandri manifestó: "Para la Universidad de Chile es una enorme alegría y orgullo que la astrónomoa Laura Pérez haya sido reconocida con el prestigioso premio «2024 New Horizon Prize in Physics» por su contribución fundamental al problema de la formación de planetas. Este premio se suma al que recibió antes de la «World Academy of Sciences» en 2021 y muestra que en Chile se puede realizar ciencia de categoría mundial, lo que sin duda estimulará a más jóvenes, especialmente a las niñas, a seguir su camino. En ambos casos es primera vez que se premia a una científica chilena, por lo tanto Laura no solo genera nuevas realidades con sus descubrimientos, sino que pone a Chile en el mundo a través del conocimiento. Destacamos además su generosidad que demuestra al compartir frecuentemente su trbajo y experiencia con niñas interesadas en dedicarse a la ciencia".

El “Premio Nuevos Horizontes en Física 2024”, que fue anunciado internacionalmente el jueves 14 de septiembre, destacó a cuatro a (4) astrónomos:

  • Paola Pinilla (University College London, Inglaterra),
  • Tilman Birnstiel (Ludwig Maximilian University, Alemania),
  • Nienke van der Marel (Leiden University, Holanda) y
  • Laura Pérez Muñoz (Universidad de Chile, Chile).

La Dra. Laura Pérez destaca las políticas públicas: "Me parece muy relevante que se reconozca la investigación hecha desde nuestro país en el campo de la astrofísica. Gracias a la política de acceso a observaciones astronómicas para los telescopios instalados en nuestro país, que reserva 10% del tiempo a investigaciones lideradas por aquellos que trabajamos en instituciones nacionales, es que hemos podido contriubuir en el campo de la formación planetaria".

El Dr. Guido Garay Brignardello, Director del Centro de Astrofísica CATA y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2017, declara: "Este extraordinario premio es un muy merecido reconocimiento a las originales e innovadoras investigaciones que Laura ha llevado a cabo para entender la formación de sistemas planetarios alrededor de las estrellas. Su investigación tiene una enorme relevancia para comprender finalmente cómo se forman las estrellas, los planetas, nuestro propio sistema solar, e incluso cómo se originó la Tierra. En particular, Laura ha revolucionado nuestro conocimiento acerca de los Discos Protoplanetarios, discos de gas y polvo que rodean a las estrellas durante su formación, los cuales son densos y fríos, siendo sus observaciones en el rango óptico muy difícil".

El premio se otorga por su trabajo en la predicción, búsqueda y modelización de «dust traps» -o trampas de polvo, que aborda un problema de larga data en el campo de la formación de planetas. Al respecto la Dra. Pérez manifiesta: "pienso que entre los cuatro premiados nos complementamos bien, pues algunos somos astrónomos observacionales y otros más bien teóricos. En particular, mi contribución ha sido de recoger, entender, e interpretar observaciones astronómicas de Discos Protoplanetarios, las que muestras la existencia de regiones donde el polvo es acumulado y atrapado, que llamamos «dust traps». Es aquí donde el material sólido se concentra y permite la formación planetaria, si no existieran, este material terminaría siendo absorbido por la estrella en un fenómeno llamado deslizamiento radial".


EQUIPO DE INVESTIGADORES

AUTORES INSTITUCION
Dra. Laura María Pérez Muñoz
  1. Departamento de Astronomía, Universidad de Chile
  2. Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA).


Fuente

Fuente 1

Fuente 2
Dra. María Josefina Poupin Swinburn Campos magnéticos promueven el crecimiento de plantas: estudio chileno
Una Investigación Científica realizada por Investigadores Chilenos del Laboratorio de Bioingeniería de la Universidad Adolfo Ibáñez y del Centro ANID CAPES confirma los efectos positivos que la exposición a campos magnéticos de diversa índole tiene sobre el Crecimiento de las Plantas. Los resultados del estudio, que se basaron en un meta-análisis de 45 artículos, mostraron que la exposición a campos magnéticos puede aumentar la Germinación, el crecimiento de la raíz, la Altura de la Planta y la producción de Biomasa. Estos efectos son más pronunciados en campos magnéticos no uniformes, que presentan gradientes de intensidad y magnitud. Estos hallazgos sugieren que los campos magnéticos podrían ser una herramienta prometedora para la agricultura sustentable.

Aunque los efectos beneficiosos del magnetismo sobre las plantas se han estudiado internacionalmente desde la década de 1930, no ha habido ningún estudio que aborde sistemáticamente las discrepancias observadas en algunos de los estudios sobre el tema. Como resultado, no podemos confirmar si los resultados obtenidos hasta ahora son aplicables en general, únicos para cada especie o dependen de las circunstancias de cada experimento.

La Dra. María Josefina Poupin Swinburn comenta: "Algunos artículos muestran discrepancias en los efectos del magnetismo en el crecimiento y desarrollo de especies vegetales. Esto puede explicarse porque no hay una forma sistemática de hacer los experimentos. Por ejemplo, se usan distintas formas para inducir cambios en los cambios magnéticos, la duración de la exposición de las plantas al cambio magnético o el momento en la vida de la planta en la que se aplica el estímulo".

Para resolver estas discrepancias, los investigadores realizaron un metanálisis de 45 artículos que investigaban los efectos del Campo Magnético en 29 especies diferentes de plantas, identificando los distintos parámetros utilizados en cada estudio, así como las condiciones experimentales de cada uno

Al respecto la Dra. Poupin Swinburn manifiesta:"Con toda esa información realizamos un análisis estadístico que nos permitió concluir, por ejemplo, que los campos magnéticos no uniformes —aquellos donde la magnitud y la intensidad no son iguales a lo largo de toda su área, como en el caso del Campo Magnético de la Tierra— tienen mayor efecto en el Crecimiento de las Plantas, y que campos uniformes afectan significativamente su Germinación. También identificamos que los resultados que se obtienen dependen fuertemente de cómo se realizan los experimentos".

Estos hallazgos implican que las plantas pueden ser más sensibles a las variaciones de intensidad y magnitud dentro del mismo Campo Magnético (los "gradientes" del campo) que a la magnitud general del campo. Los autores señalan que esta conclusión plantea algunas preguntas muy intrigantes sobre los mecanismos biofisiológicos que subyacen a estas respuestas, un campo de investigación que aún está en su infancia, según Poupin.

Poupin destaca que "Se desconoce exactamente cuáles son los mecanismos a nivel físico o molecular. Por ejemplo, no está claro cómo las plantas perciben este estímulo ambiental. Se sabe que la respuesta es rápida, por lo que no depende en primera instancia de la expresión de genes. Tampoco si la respuesta depende de un sistema de percepción que sirve para percibir otros estímulos o si es exclusivo para el magnetismo".

Los criptocromos, que se cree que desempeñan un papel en la percepción de la luz, son una posibilidad que se ha propuesto, pero no serían las únicas.


EQUIPO DE INVESTIGADORES

AUTORES INSTITUCION
Francisco Tapia-Belmonte Laboratorio de Bioingeniería, Facultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad Adolfo Ibáñez
Andrés Concha
  1. Laboratorio de Bioingeniería, Facultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad Adolfo Ibáñez
  2. CIIBEC, Research Center
  3. Condensed Matter i-Lab, Universidad Adolfo Ibáñez
María Josefina Poupin Swinburn
  1. Laboratorio de Bioingeniería, Facultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad Adolfo Ibáñez
  2. Center of Applied Ecology and Sustainability (CAPES)
  3. Millennium Nucleus for the Development of Super Adaptable Plants (MN-SAP)


Texto Completo

Fuente

Fuente 1
Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) Descubren secretos del nacimiento de un planeta
Un reciente descubrimiento de grandes cúmulos de polvo cerca de una estrella joven, realizado mediante observaciones con ALMA y el VLT de ESO, sugiere que estos objetos podrían colapsar para formar planetas gigantess como Júpiter. La investigación científica, dirigida por Dr. Philipp Weber del Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile, revela evidencia de "Inestabilidad gravitacional" a escala planetaria, lo cual es un descubrimiento novedoso, dado que los planetas gigantess se forman como resultado de este fenómeno, que ocurre cuando grandes trozos de material circundante se contraen y colapsan.

El instrumento VLT de Investigación Espectropolarimétrica de Exoplanetas de Alto Contraste (SPHERE) del Observatorio Europeo Austral (ESO) realizó un descubrimiento significativo al revelar detalles fascinantes del material que rodea a la estrella V960 Mon. Esta joven estrella, que se encuentra en la constelación de Monoceros a más de 5.000 años luz de distancia, llamó la atención de astrónomos de la Universidad de Santiago en 2014 cuando aumentó abruptamente su brillo en más de 20 veces. Al respecto el Dr. Philipp Weber afirma que: "Hasta ahora, nadie había visto una observación real de Inestabilidad gravitacional a escala planetaria".

El Dr. Sebastián Pérez, coautor del estudio declara: "Nuestro grupo lleva más de diez años buscando indicios de cómo se forman los planetas, y no podríamos estar más emocionados por este increíble descubrimiento". Por su parte la Dra. Alice Zurlo "Este descubrimiento es realmente cautivador, ya que marca la primera detección, alrededor de una estrella joven, de cúmulos que tienen el potencial de dar lugar a planetas gigantess". Luego agrega que: "Con ALMA, se hizo evidente que los brazos espirales se están fragmentando, lo que resulta en la formación de aglomeraciones con masas similares a las de los planetas".

Mientras que ALMA puede observar más de cerca la estructura del material polvoriento, las observaciones del VLT examinan su superficie. La Dra. Zurlo manifiesta que. "Con ALMA, se hizo evidente que los brazos espirales se están fragmentando, lo que resulta en la formación de aglomeraciones con masas similares a las de los planetas".

Se cree que los planetas gigantess se forman por "Inestabilidad gravitacional", que ocurre cuando cantidades sustanciales de material alrededor de una estrella se contraen y colapsan, o por "acreción del núcleo", que ocurre cuando los granos de polvo se juntan. Aunque el primero de estos escenarios ha sido respaldado anteriormente por evidencia, hay poca evidencia que respalde el segundo.

El Telescopio Extremadamente Grande (ELT) de ESO será fundamental para ayudar a los astrónomos a aprender más sobre este fascinante sistema planetario en formación. El ELT, que se está construyendo actualmente en el desierto de Atacama en Chile, podrá observar el sistema con mayor detalle que nunca y recopilar datos esenciales sobre él. El profesor Weber manifiesta que: "El ELT permitirá explorar la complejidad química que rodea a estos cúmulos, ayudándonos a descubrir más sobre la composición del material a partir del cual se están formando planetas potenciales".


EQUIPO DE INVESTIGADORES

AUTORES INSTITUCION
Philipp Weber
  1. Departamento de Física, Universidad de Santiago de Chile
  2. Millennium Nucleus on Young Exoplanets and their Moons (YEMS)
  3. Center for Interdisciplinary Research in Astrophysics and Space Exploration (CIRAS), Universidad de Santiago de Chile
Sebastián Pérez
  1. Departamento de Física, Universidad de Santiago de Chile
  2. Millennium Nucleus on Young Exoplanets and their Moons (YEMS)
  3. Center for Interdisciplinary Research in Astrophysics and Space Exploration (CIRAS), Universidad de Santiago de Chile
Alice Zurlo
  1. Millennium Nucleus on Young Exoplanets and their Moons (YEMS)
  2. Núcleo de Astronomía, Facultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad Diego Portales
  3. Escuela de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad Diego Portales
James Miley
  1. Joint ALMA Observatory
  2. National Astronomical Observatory of Japan
Antonio Hales National Radio Astronomy Observatory
Lucas Cieza
  1. Millennium Nucleus on Young Exoplanets and their Moons (YEMS)
  2. Núcleo de Astronomía, Facultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad Diego Portales
David Principe MIT Kavli Institute for Astrophysics and Space Research
Miguel Cárcamo
  1. Millennium Nucleus on Young Exoplanets and their Moons (YEMS)
  2. Center for Interdisciplinary Research in Astrophysics and Space Exploration (CIRAS), Universidad de Santiago de Chile
  3. Departamento de Ingeniería Informática, Chile, Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago de Chile
Antonio Garufi INAF, Osservatorio Astrofisico di Arcetri
Ágnes Kóspál
  1. Konkoly Observatory, Research Centre for Astronomy and Earth Sciences, Eötvös Loránd Research Network (ELKH)
  2. CSFK, MTA Centre of Excellence
  3. ELTE Eötvös Loránd University, Institute of Physics
  4. Max Planck Institute for Astronomy
Michihiro Takami Institute of Astronomy and Astrophysics, Academia Sinica
Joel Kastner School of Physics & Astronomy, Rochester Institute of Technology
Zhaohuan Zhu
  1. Department of Physics and Astronomy, University of Nevada
  2. Nevada Center for Astrophysics, University of Nevada
Jonathan Williams Institute for Astronomy, University of Hawai'i at Manoa


Texto Completo

Fuente

Fuente 1

Fuente 2
Marcel G. Clerc Gavilán Clavel del aire se desplaza a altitudes más altas por cambio climático
La investigación liderada por físicos de la FCFM, muestra cómo el cambio climático está provocando un desplazamiento en la organización espacial de la tillandsia landbeckii, una planta clavel del aire que habita el desierto de Atacama, Chile. Una migración paradigmática del clavel aéreo, que ha sufrido para sobrevivir al cambio climático, es un ejemplo de cómo el implacable avance del cambio climático está frenando los ambientes más extremos y cambiando la vida de animales y plantas.

Durante los últimos cinco años, profesor Clerc Gavilán y el estudiante de doctorado David Pinto, han estudiado realizando seguimiento al comportamiento espacial de la especie vegetal Tillandsia landbeckii, también conocida como clavel de aire, al respecto el Dr. Clerc comenta: "capaz de sobrevivir en condiciones muy extremas y que es experta en capturar agua de neblinas".

Dr.(c) David Pinto explica que: "este organismo vive en las zonas costeras del norte grande de Chile, fundamentalmente entre Vallenar y Arica y también en la zona sur de Perú, lo hace dejando un rastro parecido a las líneas de un tigre, vale decir patrones o formas que se repiten, que se observan al mirar esta vegetación con imágenes satelitales (obtenidas Google Earth) y comparándolas con ecuaciones matemáticas hemos encontrado comportamientos muy esclarecedores aplicada a estos patrones".

Dr. Clerc Gavilán declara. "Sería muy interesante ver hasta dónde puede llegar la adaptabilidad de la tillandsia landbeckii, hemos contemplado cómo se está distribuyendo mayormente de forma no homogénea, algo así como si estuviera aprovechando las zonas donde haya más humedad y separándose de sí misma, es decir, está buscando no competir con sus iguales para lograr capturar hasta la última gota de agua y bruma disponible… definitivamente sabe cómo sobrevivir".

A modo de conclusión Marcel Clerc manifiesta: "Lo ideal sería poder realizar un experimento en plantas pequeñas y de rápido crecimiento para poder llegar a observar todos los comportamientos que nuestras ecuaciones predicen, para ello estamos buscando la colaboración de otros grupos científicos".


EQUIPO DE INVESTIGADORES

AUTORES INSTITUCION
David Pinto-Ramos Departamento de Física and Millennium Institute for Research in Optics, FCFM, Universidad de Chile
Marcel Gabriel Clerc Gavilán Departamento de Física and Millennium Institute for Research in Optics, FCFM, Universidad de Chile
Mustapha Tlidi Faculté des Sciences, Université Libre de Bruxelles


Texto Completo

Fuente

Fuente 1