Monday, July 29, 2024 Arturo Rubio-Torres

Dr. Marcel Gabriel Clerc Gavilán

Un equipo multinacional de científicos ha revelado un mecanismo sorprendente de supervivencia en la Tillandsia landbeckii, comúnmente conocida como Clavel del Aire, que habita el árido Desierto de Atacama. Este estudio, publicado en Scientific Reports, se centra en cómo esta planta icónica, que carece de raíces funcionales, se adapta a las condiciones extremas de este ecosistema desértico. Mediante el uso de Modelos matemáticos y análisis de Teledetección, los Investigadores chilenos, en colaboración con colegas de Alemania y Bélgica, descubrieron que el Clavel del Aire orienta su crecimiento hacia la Camanchaca, una neblina costera que aporta agua y nutrientes vitales en un entorno donde la escasez hídrica es la norma. El descubrimiento no solo arroja luz sobre los patrones de vegetación observados en el desierto, sino que también proporciona información valiosa para la agricultura sostenible en climas áridos. Además, ofrece pistas cruciales sobre cómo las plantas pueden adaptarse a los cambios climáticos extremos, resaltando la resiliencia de la vida en los desiertos más secos del mundo. Este hallazgo representa un avance significativo en la comprensión de la biología adaptativa en ecosistemas extremos, con implicaciones que podrían extenderse más allá del ámbito científico hacia la práctica agrícola en regiones con recursos hídricos limitados.


Un equipo multinacional de científicos, compuesto por Investigadores chilenos, alemanes y belgas, ha publicado un artículo de Investigación científica en la Revista indexada Scientific Reports. El estudio revela un hallazgo crítico sobre el crecimiento de las plantas en condiciones extremas de sequedad, específicamente de la Tillandsia landbeckii, conocida comúnmente como Clavel del Aire, en el Desierto de Atacama. En concreto, el equipo descubrió que esta planta, que habita en el desierto más árido del mundo, orienta su crecimiento en dirección a la Camanchaca para obtener el agua y los nutrientes necesarios para su supervivencia. Este descubrimiento desafía la creencia previa de que la orientación de la vegetación en regiones áridas se debía principalmente a la topografía. Las implicaciones de este descubrimiento son de gran alcance. En primer lugar, proporciona una nueva perspectiva sobre los mecanismos de supervivencia de las plantas del desierto, particularmente de aquellas que, como la Tillandsia landbeckii, no poseen raíces funcionales y dependen completamente de la humedad atmosférica.

El estudio sobre los mecanismos de supervivencia del Clavel del Aire en el Desierto de Atacama, publicado en la Revista científica Scientific Reports, es el resultado de una colaboración multinacional entre Estrés hídrico, alemanes y belgas.
El equipo de investigación está compuesto por: Belén Hidalgo-Ogalde: Estudiante del Magíster en Ciencias mención en Física de la Universidad de Chile y primera autora del Artículo científico, David Pinto-Ramos: Investigador postdoctoral en el Helmholtz-Zentrum Dresden-Rossendorf (HZDR) en Alemania, Marcel Clerc: Académico del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y Mustapha Tlidi: Profesor titular del Departamento de Física de la Université Libre de Bruxelles en Bélgica.
Este equipo multidisciplinario combinó sus conocimientos en Modelos matemáticos, Teledetección y análisis de patrones de vegetación en el Desierto de Atacama para comprender mejor la adaptación de las plantas al Estrés hídrico en este ecosistema extremo

El estudio sobre la Tillandsia landbeckii, también conocida como Clavel del Aire, se centró en el Desierto de Atacama, específicamente en el norte grande de Chile. Esta región se caracteriza por ser uno de los lugares más áridos del mundo, con una escasez de recursos y una aridez significativa debido al cambio climático. La investigación se enfocó en la orientación de esta planta, la cual se estableció gracias a imágenes satelitales. Estas imágenes, junto con Modelos matemáticos y cálculos teóricos, permitieron a los científicos analizar los patrones de organización del Clavel del Aire y determinar cómo aprovecha la Camanchaca, la neblina que proporciona agua en este ecosistema extremo. Si bien el estudio se centró en el Desierto de Atacama, el modelo resultante podría ser utilizado en futuras investigaciones en otras regiones áridas como México, Arabia Saudita, Somalia y Nigeria, con el fin de entender la autoorganización de las plantas en respuesta a la escasez de recursos y el cambio climático.

El descubrimiento de que el Clavel del Aire orienta su crecimiento hacia la Camanchaca tiene profundas implicaciones para nuestro futuro. Al comprender cómo esta planta se adapta a condiciones extremas de sequía, podemos desarrollar estrategias más efectivas para la agricultura en regiones áridas, optimizando el uso del agua y mejorando la resistencia de los cultivos. Además, esta investigación proporciona una herramienta invaluable para monitorear los efectos del cambio climático en los ecosistemas desérticos. La orientación de las plantas como el Clavel del Aire puede servir como un bioindicador del Estrés hídrico, permitiéndonos rastrear los cambios en los patrones de precipitación y tomar medidas de conservación oportunas. A nivel global, este estudio abre nuevas puertas para comprender la autoorganización de las plantas en respuesta a la escasez de recursos y para desarrollar modelos más precisos de los ecosistemas áridos.

El objetivo principal del estudio es comprender cómo las plantas sobreviven en los desiertos y desarrollar estrategias para hacer frente a la escasez de agua, un problema cada vez más acuciante debido al cambio climático. Los investigadores se centran en el Clavel del Aire, una planta que ha desarrollado adaptaciones únicas para sobrevivir en el árido Desierto de Atacama. Al estudiar los patrones de crecimiento y orientación de esta planta, los científicos buscan:

  1. Descifrar los mecanismos de adaptación: Entender cómo el Clavel del Aire obtiene agua y nutrientes en un entorno tan hostil.
  2. Informar prácticas agrícolas sostenibles: Desarrollar estrategias para mejorar la productividad agrícola en regiones áridas, aprovechando las lecciones aprendidas del Clavel del Aire.
  3. Evaluar el impacto del cambio climático: Utilizar el Clavel del Aire como un indicador biológico para monitorear los efectos del cambio climático en los ecosistemas desérticos.
  4. Crear modelos predictivos: Desarrollar modelos que permitan predecir cómo las plantas responderán al cambio climático en diferentes regiones del mundo.

 

Para comprender cómo el Clavel del Aire sobrevive en el Desierto de Atacama, los científicos utilizaron una combinación de herramientas y técnicas. En primer lugar, analizaron imágenes satelitales para identificar patrones en el crecimiento de las plantas. A través de Modelos matemáticos, simularon cómo estos patrones se forman en respuesta a factores como la disponibilidad de agua y la dirección del viento. Los investigadores también construyeron un modelo detallado que simula el crecimiento de las plantas en condiciones de sequía, considerando factores como la competencia por el agua y la influencia de la neblina. Al comparar los resultados de los modelos con las imágenes satelitales, los científicos pudieron confirmar sus hipótesis y obtener una comprensión más profunda de los mecanismos de adaptación de estas plantas.

Este documento resume las opiniones de expertos sobre el crecimiento de plantas en condiciones de extrema sequía, particularmente la Tillandsia landbeckii, también conocida como Clavel del Aire, en el Desierto de Atacama.
Los expertos han descubierto que la orientación del crecimiento de la planta está directamente relacionada con la presencia de la Camanchaca, una densa neblina proveniente del Océano Pacífico que provee agua y nutrientes esenciales para su supervivencia en este clima hiperárido. Belén Hidalgo-Ogalde, estudiante del Magíster en Ciencias mención en Física de la Universidad de Chile y primera autora de la publicación en Scientific Reports, explica este hallazgo: "La orientación que descubrimos responde a que las plantas obtienen agua y nutrientes de la neblina. Observamos dos direcciones que coexisten, hileras perpendiculares e hileras oblicuas, siendo esté un descubrimiento crítico que no habíamos visto previamente, lo que indica que las plantas están respondiendo a diferentes niveles de Estrés hídrico." Este descubrimiento es crítico porque sugiere que las plantas están adaptando su crecimiento a diferentes niveles de Estrés hídrico, lo cual es un indicador importante de la presión que ejerce el cambio climático en estos ecosistemas. Además, este estudio destaca la importancia de la Camanchaca como fuente vital de agua en el Desierto de Atacama, no solo para la Tillandsia landbeckii, sino también para otras especies de plantas y animales que dependen de ella para su supervivencia.
Las investigaciones usaron Modelos matemáticos y observaciones satelitales para analizar los patrones de crecimiento de la planta, revelando la orientación de las franjas de vegetación en relación con la dirección de la neblina. Estas herramientas de Teledetección son esenciales para el análisis de la vegetación a gran escala y permiten estudiar la adaptación de las plantas al Estrés hídrico en ecosistemas áridos.
Este modelo podría utilizarse en otras regiones áridas del mundo, como México, Arabia Saudita, Somalia y Nigeria, para comprender mejor la autoorganización de las plantas en respuesta a la escasez de recursos y al cambio climático. Marcel Clerc, académico del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, señala que "Los patrones en la naturaleza tienen implicaciones prácticas para la agricultura en climas adversos, sugiriendo que los cultivos deben plantarse en la dirección de la neblina para maximizar los recursos".
Esta idea podría ser crucial para el desarrollo de estrategias de agricultura sostenible en climas áridos.

Los hallazgos de este estudio abren nuevas y emocionantes líneas de investigación. En primer lugar, los científicos planean aplicar el modelo desarrollado a otras regiones áridas para determinar si los patrones de crecimiento observados en el Clavel del Aire son universales o específicos de esta especie. Además, se investigará en mayor profundidad la variabilidad genética y fenotípica de esta planta para comprender mejor cómo se adapta a diferentes condiciones ambientales. Por último, los Modelos matemáticos utilizados serán refinados para simular de manera más realista la dinámica de la vegetación en el desierto. Estos estudios futuros permitirán una mejor comprensión de los mecanismos de adaptación de las plantas a la sequía y contribuirán a desarrollar estrategias más efectivas para la conservación de los ecosistemas áridos.

 

EQUIPO DE INVESTIGADORES

 

AUTORES INSTITUCION
Belén Hidalgo-Ogalde Universidad de Chile
David Pinto-Ramos
  1. Center for Advanced Systems Understanding (CASUS
  2. Universidad de Chile
Marcel G. Clerc Universidad de Chile
Mustapha Tlidi Université Libre de Bruxelles

 

 

 

 

FUENTES TE PUEDE INTERESAR
Texto Completo

Fuente

Fuente 1


 
Clavel del aire se desplaza a altitudes más altas por cambio climático
Patrones localizados en formas laberínticas en toda la naturaleza
Un nuevo estado de la Materia