Monday, August 19, 2024 Arturo Rubio-Torres

Dra. Leslie Manríquez Márquez

Investigadores del Instituto Antártico Chileno (INACH) han descubierto en Cerro Guido, Patagonia Chilena, evidencia del impacto del meteorito de Chicxulub, responsable de la extinción masiva de los dinosaurios hace 66 millones de años. El estudio, publicado en la revista Cretaceous Research, revela una anomalía de iridio en la formación Dorotea, coincidiendo con el límite Cretácico-Paleógeno. La presencia de iridio, un elemento común en meteoritos pero raro en la corteza terrestre, confirma que los restos del asteroide llegaron hasta este remoto rincón de Sudamérica. Este hallazgo convierte a Cerro Guido en el registro más austral de este evento en un ambiente continental, proporcionando nuevas perspectivas sobre los drásticos cambios ambientales y la rápida recuperación de la vegetación en el hemisferio sur tras el impacto.

Un equipo de científicos ha descubierto evidencia del impacto de un meteorito en la Patagonia Chilena, específicamente en Cerro Guido y el valle del Río de las Chinas, convirtiéndolo en el lugar más austral de América asociado a este evento. Este descubrimiento es significativo porque aporta nuevas pistas sobre el límite Cretácico-Paleógeno (límite K/Pg), un evento que marca la extinción masiva de los dinosaurios hace 66 millones de años. La evidencia principal de este impacto es una anomalía de iridio encontrada en la sección superior de la formación Dorotea, un elemento escaso en la corteza terrestre pero abundante en los meteoritos. "Eso quiere decir que localizamos el famoso límite K/Pg y que, además, en el mismo punto de muestreo se encontró evidencia de las perturbaciones ambientales ocurridas durante el evento de extinción de fines de la Era de los Dinosaurios", afirmó la Dra. Leslie Manríquez Márquez, geóloga e investigadora posdoctoral del Instituto Antártico Chileno (INACH, quien lideró el estudio.

El estudio fue liderado por la Dra. Leslie Manríquez Márquez, geóloga e investigadora posdoctoral del Instituto Antártico Chileno (INACH). Este proyecto, que busca comprender mejor el límite K/Pg y la extinción masiva del Cretácico-Paleógeno, contó con la participación de un equipo multidisciplinario de especialistas en geología, paleobotánica y paleontología de vertebrados e invertebrados. Además del INACH, colaboraron las siguientes instituciones: Universidad de Chile, Universidad de Concepción, Universidad do Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS, Brasil), Universidad de Texas (Estados Unidos) y el Núcleo Milenio EVOTEM. Esta cooperación internacional, fundamental para el éxito del estudio, permitió analizar muestras de la Formación Dorotea en laboratorios de Brasil y comparar los hallazgos con otros sitios del hemisferio sur.

El descubrimiento de vestigios del impacto del meteorito relacionado con la extinción de los dinosaurios se realizó en Cerro Guido y el valle del Río de las Chinas, ubicados en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Este hallazgo convierte a esta área de la Patagonia Chilena en el lugar más austral de América asociado al límite Cretácico-Paleógeno (límite K/Pg) en un ambiente continental. La investigación se centró en el análisis de sedimentos de la sección superior de la Formación Dorotea, donde se identificó una anomalía de iridio que sugiere la presencia de material extraterrestre. Este descubrimiento no solo amplía el conocimiento sobre la extinción masiva de fines del Cretácico, sino que también posiciona a la región como un punto crucial para el estudio de la biodiversidad y los paleoambientes del Cretácico tardío.

El descubrimiento de vestigios del impacto del meteorito en la Patagonia Chilena tiene profundas implicaciones para la comprensión de la historia geológica y biológica de la Tierra. Este hallazgo, localizado en el límite K/Pg, permite a los investigadores estudiar los efectos del impacto en un nuevo punto geográfico, especialmente en un paleoambiente continental de altas latitudes. Los autores aferman que: "Este hallazgo permite comprender de mejor forma las condiciones ambientales y la diversidad biológica existentes justo antes de la gran extinción de fines del Cretácico en paleoambientes continentales de altas latitudes y cuáles fueron los cambios ocasionados por el choque del asteroide." El estudio de los sedimentos de la Formación Dorotea, con su anomalía de iridio, brinda una oportunidad única para analizar la dinámica ecológica, los cambios en la biodiversidad y las perturbaciones ambientales que marcaron el final de la Era de los Dinosaurios y el surgimiento de nuevas formas de vida. "La gran extinción de fines del Cretácico dio la oportunidad a que nuevos linajes se pudieran diversificar, incluido aquel que llevó a nuestra aparición en este planeta. Por ende, es importante continuar con las colaboraciones y con el desarrollo de las investigaciones incluyendo la formación e intercambio de estudiantes y profesionales en el área de las geociencias", concluyó la Dra. Manríquez.

El objetivo principal de la investigación en Cerro Guido y el valle del Río de las Chinas es profundizar en las implicaciones del impacto del meteorito en el límite K/Pg. Esta investigación se enfoca específicamente en un paleoambiente continental de altas latitudes en la Patagonia Chilena. A través del análisis de la anomalía de iridio y otros indicadores en la Formación Dorotea, el equipo de científicos chilenos busca reconstruir las condiciones ambientales y la biodiversidad presentes en el Cretácico tardío, justo antes de la extinción masiva. Este hallazgo plantea numerosos interrogantes que serán abordados en investigaciones venideras. "Algunas de ellas son: ¿cómo cambió la biota austral a lo largo del límite K/Pg en altas latitudes?, ¿qué especies aparecen y desaparecen como respuesta a un mundo convulso y cambiante?, ¿cómo varió el clima hacia finales del Cretácico?, ¿qué perturbaciones ambientales se asocian al evento K/Pg?, ¿existen eventos de paleoincendios registrados?", señala la Dra. Manríquez. Este estudio, publicado en la revista Cretaceous Research, no solo aporta valiosa información sobre la historia geológica de la región, sino que también contribuye al debate global sobre las causas y consecuencias de este evento que cambió el curso de la vida en la Tierra.

El propósito fundamental de la investigación en Cerro Guido y el valle del Río de las Chinas, donde se ha identificado el límite K/Pg, es comprender en profundidad las implicaciones del impacto del meteorito de Chicxulub en el hemisferio sur y su influencia en la evolución de la vida en la Tierra. A través del análisis de la Formación Dorotea, rica en fósiles, se busca reconstruir el paleoambiente del Cretácico tardío, estudiar la dinámica ecológica y los cambios en la biodiversidad prehistórica antes y después de la extinción masiva. Al decir de los autores: "Este hallazgo permite comprender de mejor forma las condiciones ambientales y la diversidad biológica existentes justo antes de la gran extinción de fines del Cretácico en paleoambientes continentales de altas latitudes y cuáles fueron los cambios ocasionados por el choque del asteroide." El estudio de la anomalía de iridio, junto con la búsqueda de otras evidencias como depósitos de tsunamis o indicadores de paleoincendios, permitirá reconstruir el alcance del evento en esta región. La investigación no solo busca develar el pasado, sino también comprender cómo eventos catastróficos pueden modelar la vida en la Tierra, un tema de gran relevancia en el contexto actual de cambios climáticos y pérdida de biodiversidad.

Para determinar la presencia del límite K/Pg en la Formación Dorotea, ubicada en el valle del Río de las Chinas en la Patagonia Chilena, el equipo de investigadores llevó a cabo un riguroso proceso de análisis de sedimentos. Se recolectaron muestras de rocas cada diez centímetros, los autores, al respecto, establecieron que: "en muestras de rocas de la sección superior de la formación Dorotea, recolectadas cada diez centímetros y procesadas en laboratorios en Brasil", las cuales fueron sometidas a análisis geoquímicos y palinológicos. Los análisis geoquímicos se enfocaron en la detección de iridio, un elemento raro en la corteza terrestre pero abundante en los meteoritos, cuya presencia indicaría el impacto del meteorito. Adicionalmente, se analizaron las concentraciones de otros elementos del grupo del platino, como rutenio, rodio, paladio, osmio, e incluso cobalto, cromo, cobre, níquel, vanadio y hierro. Los análisis palinológicos, por su parte, permitieron estudiar el polen y las esporas presentes en las muestras. La combinación de estas metodologías permitió al equipo de científicos identificar una anomalía de iridio coincidente con un cambio drástico en el registro de polen y esporas, el equipo declaró que: "Los análisis de polen muestran un fenómeno llamado “spore spike”, que es un aumento rápido de esporas de musgos y helechos en ambientes perturbados." Confirmando así la presencia del límite K/Pg en la región.

Expertos como la Dra. Leslie Manríquez Márquez, geóloga e investigadora posdoctoral del Instituto Antártico Chileno (INACH), señalan que el impacto del meteorito de Chicxulub, que marcó el límite Cretácico-Paleógeno (límite K/Pg), dejó una serie de señales en las rocas, incluyendo la presencia de iridio, un elemento escaso en la corteza terrestre pero abundante en meteoritos. Manríquez y su equipo descubrieron una anomalía de iridio en la Formación Dorotea en el valle del Río de las Chinas, Patagonia Chilena, lo que confirma la presencia del límite K/Pg en esta región y ofrece nuevas perspectivas sobre cómo este evento impactó la vida en altas latitudes del hemisferio sur. "Eso quiere decir que localizamos el famoso límite K/Pg y que, además, en el mismo punto de muestreo se encontró evidencia de las perturbaciones ambientales ocurridas durante el evento de extinción de fines de la Era de los Dinosaurios", afirmó Manríquez Márquez. El estudio de la biodiversidad, la evolución de ecosistemas y los cambios climáticos durante el Cretácico en esta región, a través del análisis de fósiles y la geoquímica de la zona, permitirá comprender mejor las condiciones previas y posteriores a la extinción masiva.

El descubrimiento del límite K/Pg en Cerro Guido y el valle del Río de las Chinas, Patagonia Chilena, abre nuevas vías de investigación sobre la extinción masiva de los dinosaurios y su impacto en el hemisferio sur. La Dra. Manríquez plantea interrogantes cruciales para futuras investigaciones: "Algunas de ellas son: ¿cómo cambió la biota austral a lo largo del límite K/Pg en altas latitudes?, ¿qué especies aparecen y desaparecen como respuesta a un mundo convulso y cambiante?, ¿cómo varió el clima hacia finales del Cretácico?, ¿qué perturbaciones ambientales se asocian al evento K/Pg?, ¿existen eventos de paleoincendios registrados?". Estos estudios se centrarán en el análisis de fósiles de la Formación Dorotea para comprender la dinámica ecológica y los cambios en la biodiversidad prehistórica durante el Cretácico tardío. La investigación del paleoambiente, incluyendo la búsqueda de evidencias de tsunamis, permitirá reconstruir el impacto del meteorito de Chicxulub en esta región. La colaboración internacional y la formación de nuevos investigadores en paleontología y geología serán fundamentales para continuar explorando este importante capítulo de la historia natural de la Patagonia Chilena y su relevancia para comprender la evolución de los ecosistemas a nivel global.


EQUIPO DE INVESTIGADORES

AUTORES INSTITUCION
Leslie M.E. Manríquez Márquez Instituto Antártico Chileno (INACH)
Guilherme Krahl Instituto Tecnológico de Paleoceonografía e Mudanças Climáticas (itt Oceaneon)
Marcelo A. Carvalho Universidade Federal do Rio de Janeiro
Ernesto L.C. Lavina Universidade de Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS)
Gustavo Santiago Universidade Federal do Rio de Janeiro
Marlone H.H. Bom Instituto Tecnológico de Paleoceonografía e Mudanças Climáticas (itt Oceaneon)
Gerson Fauth Instituto Tecnológico de Paleoceonografía e Mudanças Climáticas (itt Oceaneon)
Marcelo Leppe Instituto Antártico Chileno (INACH)




FUENTES TE PUEDE INTERESAR
Texto Completo

Fuente

Fuente 1

Fuente 2

Dinosaurio pico de pato descubierto en la Patagonia chilena reescribe la historia