Wednesday, March 01, 2023 Arturo Rubio Torres

Patricio Iván Moreno Moncada

Patricio Iván Moreno Moncada, académico de la Universidad de Chile, lideró una investigación en la región de Los Lagos y la parte norte de la región de Aysén (40°- 44° S), junto con un grupo interdisciplinario de científicos que incluyó paleoecólogos, arqueólogos y vulcanólogos. El objetivo del estudio fue analizar la ocurrencia de incendios en los ecosistemas templados de la Patagonia noroeste durante los últimos 18 mil años, con el fin de identificar sus posibles causas y consecuencias ambientales. Los resultados del estudio mostraron que los incendios han sido eventos recurrentes en el ecosistema patagónico desde antes de la presencia humana en la zona. Estos incendios del pasado han modelado el paisaje de forma significativa, dejando una huella difícil de borrar. A pesar de que históricamente se ha atribuido la mayoría de los grandes incendios forestales a la actividad humana, la investigación sugiere que los incendios son un fenómeno natural que ha estado presente en la Patagonia desde hace milenios.

Según el autor principal del artículo científico, Dr. Patricio Moreno, los incendios forestales han alterado la capacidad de los árboles para adaptarse, "hay sitios suficientemente espaciados en la región como para detectar gradientes tanto en la ocurrencia de fuego, como en la paleovegetación, recogiendo las observaciones es posible decir que los sitios con mayor influencia de fuego muestran los mismos cambios en la vegetación, pero con mayor rapidez y magnitud, el fuego en este caso es un catalizador de cambios"

En contraste, de acuerdo con la investigación, los lugares situados en zonas más al norte, donde los incendios forestales fueron más frecuentes y las condiciones climáticas de lluvia y temperatura difieren, presentan árboles más resistentes a las sequías de verano y a los efectos del fuego. Por otro lado, los sitios cercanos a centros volcánicos presentan una mayor cantidad de árboles que se benefician de perturbaciones frecuentes.

El estudio indica que, durante los últimos 4 mil años del registro, la influencia humana se ha convertido en un factor de creciente importancia en la ocurrencia de incendios forestales, junto a las condiciones climáticas. Los habitantes de las costas continentales y de los archipiélagos, quienes eran grupos de cazadores-recolectores-pescadores, utilizaban el fuego para diversas necesidades, lo que generó una presión adicional sobre los ecosistemas. Esta influencia se desarrolló en un contexto de condiciones climáticas cada vez más variables a lo largo de los últimos 6 mil años. Por otro lado, la investigación señala que el mayor aumento en la cantidad de incendios forestales se registra en los últimos cuatro siglos y se relaciona directamente con el asentamiento generalizado y la limpieza de tierras a gran escala realizada por colonos europeos y chilenos. Estos colonos se encontraban con terrenos cubiertos de vegetación densa y utilizaban el fuego para limpiarlos.

"Para la reconstrucción de los patrones de incendio del pasado se utiliza la técnica de conteo de partículas macroscópicas de carbón, las que se obtienen de sedimentos de los fondos de lagos y lagunas. Dado que los cuerpos de agua reciben permanentemente las partículas suspendidas y las depositan en el fondo, éstas quedan ordenadas asemejando una secuencia de tiempo", destaco el Dr. César Augusto Méndez Melgar, arqueólogo del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), fue uno de los colaboradores en esta publicación.


EQUIPO DE INVESTIGADORES

AUTORES INSTITUCION
Patricio I. Moreno
  1. Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2. Universidad de Chile.
  2. Departamento de Ciencias Ecológicas, Universidad de Chile
César Méndez Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia.
Carla A. Henríquez
  1. Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2. Universidad de Chile.
  2. Departamento de Ciencias Ecológicas, Universidad de Chile
Emilia I. Fercovic
  1. Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2. Universidad de Chile.
  2. Departamento de Ciencias Ecológicas, Universidad de Chile
Javiera Videla
  1. Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2. Universidad de Chile.
  2. Departamento de Ciencias Ecológicas, Universidad de Chile
Rodrigo Villa-Martínez Centro de Investigación GAIA-Antártica, Universidad de Magallanes
Brent V. Alloway Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile

César Méndez, además comento que "cuando se le compara con la serie de carbonos, este periodo coincide con la máxima cantidad de incendios inferidos. Los cambios ambientales y otros factores (volcanismo) no pueden explicar por sí solos la cantidad y distribución de los incendios de esta época, particularmente los de los últimos 2000 años".



Texto Completo

Fuente

Fuente 1