Friday, October 28, 2022 Arturo Rubio Torres

Claudio Ricci

Estudio realizado por astrónomos del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines, CATA, basado en datos del mayor censo de agujeros negros jamás realizado, publicado en el último número de The Astrophysical Journal, sugiere que la materia que los rodea, como el polvo y el gas, desempeña un papel crucial en su evolución.


Sagitario A* o Sgr A*, agujero negro supermasivo ubicado en el centro de la Vía Láctea, tiene una masa equivalente a 4 millones de soles. La investigación sobre Sgr A*, ha dejado un conocimiento que ha permitido a los astrónomos concluir que todas las galaxias, o al menos las galaxias más grandes, tienen un agujero negro supermasivo en su centro: En algunos casos, estos agujeros negros pueden consumir la materia circundante y liberar enormes cantidades de energía. Estos objetos se denominan Núcleos Galácticos Activos o AGN.

Comparar nuestro Sagitario A* con el agujero negro supermasivo de la Galaxia M87, muestra que, a pesar de su enorme tamaño, nuestro agujero negro es mil veces más pequeño y menos masivo que el de la galaxia M87 . Que se encuentra 55 millones de años luz de nuestro planeta, su masa no es inferior a los 6.000 millones de soles.

El Dr. Claudio Ricci explica que: "Nos enfocamos en la relación entre los agujeros negros y el material en su alrededor que los alimenta" y acontinuación agrega. "Lo que descubrimos es que la cantidad de agujeros negros en acrecion (crecimiento) disminuye cuando hay menos gas y polvo en su alrededor, y que este material desaparece debido al efecto de la radiación del agujero negro, que lo empuja y lo lleva lejos".

 

EQUIPO DE INVESTIGADORES

 

AUTORES INSTITUCION
Claudio Ricci
  1. Núcleo de Astronomía de la Facultad de Ingeniería, Universidad Diego Portales
  2. Kavli Institute for Astronomy and Astrophysics, Peking University, Beijing
Tonima Tasnim Ananna Department of Physics and Astronomy, Dartmouth College
Matthew J. Temple Núcleo de Astronomía de la Facultad de Ingeniería, Universidad Diego Portales
C. Megan Urry Yale Center for Astronomy & Astrophysics, Physics Department
Michael J. Koss
  1. Eureka Scientific
  2. Space Science Institute
Benny Trakhtenbrot School of Physics and Astronomy, Tel Aviv University
Yoshihiro Ueda Department of Astronomy, Kyoto University
Daniel Stern Jet Propulsion Laboratory, California Institute of Technology
Franz Erik Bauer
  1. Instituto de Astrofísica, Facultad de Física, Pontificia Universidad Católica de Chile
  2. Centro de Astroingeniería, Facultad de Física, Pontificia Universidad Católica de Chile
  3. Millennium Institute of Astrophysics
Ezequiel Treister Instituto de Astrofísica, Facultad de Física, Pontificia Universidad Católica de Chile
George C. Privon
  1. National Radio Astronomy Observatory
  2. Department of Astronomy, University of Florida
Kyuseok Oh Korea Astronomy & Space Science institute
Stéphane Paltani Department of Astronomy, University of Geneva
Marko Stalevski
  1. Astronomical Observatory
  2. Sterrenkundig Observatorium, Universiteit Ghent
Luis C. Ho
  1. Kavli Institute for Astronomy and Astrophysics, Peking University
  2. Department of Astronomy, School of Physics, Peking University
Andrew C. Fabian Institute of Astronomy, UK
Richard Mushotzky
  1. Department of Astronomy, University of Maryland
  2. Joint Space-Science Institute, University of Maryland
CHIN-SHIN CHANG Joint ALMA Observatory
F. Ricci
  1. Dipartimento di Fisica e Astronomia, Universita di Bologna
  2. INAF Osservatorio Astronomico di Bologna
D. Kakkad Space Telescope Science Institute
L. Sartori Institute for Astronomy, Department of Physics
Rudolf Bäer Institute for Astronomy, Department of Physics
Turgay Caglar Leiden Observatory
Meredith Powell Institute of Particle Astrophysics and Cosmology, Stanford University
F. Harrison Cahill Center for Astronomy and Astrophysics


Por su parte el Dr. Franz Erik Bauer detalla que: "los agujeros negros quedan con muy poco material en sus alrededores, vale decir, menos comida. De esta forma empiezan a crecer de manera más lenta, hasta que se les vuelve a acabar el alimento y no emiten energía. Como ejemplo tenemos al agujero negro supermasivo de la Vía Lactea, que se encuentra precisamente en una fase como esta". Al respecto Ricci manifiesta que: "Se piensa que hace algunos millones de años el agujero negro de la Via Láctea estuvo en fase de acreción, y es posible que esta fase se haya detenido por las razones que descubrimos en nuestro estudio: debido al empuje del material cercano por la radiación emitida".

El Dr. Ezequiel Treister, subdirector CATA, indica a modo de conclusión que: "Este estudio tiene una importante participación de la comunidad científica chilena, liderado por nuestro investigador Claudio Ricci. Durante su desarrollo, los telescopios ubicados en Chile han sido súmamente importantes, porque nos permiten medir la masa de los agujeros negros y las propiedades de las galaxias que los albergan. Hemos trabajado en este proyecto por varios años, se empezó en 2016 y fue posible concluirlo en los últimos 2 años gracias a la nueva muestra de agujero negros de BASS".

 


Texto Completo

Fuente

Fuente 1

Fuente 2