Patron Login
Caracoles antárticos revelan secretos de glaciaciones en nuevo estudio
Una nueva investigación científica internacional, liderada por investigadores del Instituto Antártico Chileno (INACH), ha analizado el impacto de los Ciclos glaciales en la evolución de los Caracoles marinos antárticos. Para ello, se ha realizado un análisis de Isótopos en las conchas de estos organismos, permitiendo obtener una valiosa información sobre las condiciones climáticas y ambientales del pasado en la Antártida. Los resultados del estudio revelan que los Caracoles marinos antárticos han experimentado una notable adaptación a los cambios glaciares a lo largo de miles de años. Esta capacidad de adaptación les ha permitido sobrevivir en un entorno extremo y cambiante, convirtiéndolos en un importante modelo de estudio para comprender los efectos del Cambio climático en el Ecosistema antártico. |
Hace aproximadamente 20.000 años, la Tierra experimentó una época de extrema aridez y frío conocida como el Último Máximo Glacial (UMG). Este período se caracterizó por la máxima extensión de las capas de hielo en nuestro planeta, cubriendo vastas áreas de América del Norte, Europa y Asia, lo cual permite estudiar los patrones genéticos, y el impacto de los eventos polares en el molusco antártico conocido como Laevilacunaria antarctica.
El Doctor Claudio González-Wevar, manifiesta que: "Como consecuencia del Último Máximo Glacial, las especies se aislaron en refugios, originando la denominada fragmentación poblacional, junto con una formación de muchos complejos de especies crípticas".
Este escenario extremo ha dejado una huella significativa en la vida marina, particularmente en los organismos bentónicos, que habitan en el suelo marino. El análisis de los patrones de diversidad y estructura genética del caracol antártico Laevilacunaria antarctica en las islas Shetland del Sur, la Península Antártica y las islas Georgias del Sur revela diferencias genéticas notables entre las poblaciones de Georgias del Sur y las de las otras regiones mencionadas. Ante lo cual, Dr. González-Wevar comenta: "Esto quiere decir que las poblaciones de este molusco – que no supera los 20 milímetros – han evolucionado de manera independiente durante al menos un millón de años".
El investigador de la Facultad de Ciencia UACh y el centro FONDAP IDEAL, con respecto a Laevilacunaria antarctica declara: "Es increíble de muchas maneras, pero la principal es que habría tenido la capacidad de sobrevivir los momentos más fríos de los Ciclos glaciales del Cuaternario y posteriormente re-colonizar gran parte de Península Antártica y de las Islas Shetlands del Sur"
González-Wevar explica que Laevilacunaria antarctica tiene "La capacidad de re-colonización de esta especie, en una amplia zona del continente Antártico, estaría probablemente asociada a la estrecha relación que mantiene con macroalgas". Y agrega que. "De esta forma, el llamado rafting sobre las macroalgas – que forman parte del fondo marino antártico – serían un mecanismo trascendental en la biología de la especie y que permitiría explicar la alta homogeneidad genética detectada en Península Antártica y las Islas Shetlands del Sur un área que abarca miles de kilómetros cuadrados".
El Dr. Claudio González-Vévar viajó al borde costero de la Antártida, enfrentando temperaturas bajo cero y vientos fuertes, para recolectar muestras de especies en una zona intermareal, con el propósito de que "Así, accedemos a zonas libres de hielo, realizamos una búsqueda visual que requiere mucho tiempo y cautela, para finalmente encontrar los caracoles, recolectar algunos especímenes, y después volver a Chile y realizar su análisis en laboratorio"
EQUIPO DE INVESTIGADORES
AUTORES | INSTITUCION |
Claudio Alejandro González-Wevar |
|
Yarleth Jesus Poveda |
|
Nicolás I. Segovia |
|
Sebastian Rosenfeld |
|
Claudia Soledad Maturana |
|
Vanessa Jeldres |
|
Andreas Schmider-Martínez |
|
Karin Gerard |
|
Hamish Spencer | Department of Zoology, University of Otago |
Elie Poulin |
|