Thursday, June 23, 2022 Arturo Rubio Torres

Claudio Alejandro González Wevar

El género Harpagifer, ha colonizado recientemente Sudamérica desde la Antártida, lo que ha proporcionado un corto periodo de tiempo para los procesos de especiación. Se identificaron de forma contrastada dos grupos en la Patagonia y un tercer grupo bien diferenciado en las Islas Malvinas/Falkland. Estos peces han generado interes científico gracias a su capacidad para soportar temperaturas cercanas a los 0°C.


El Dr. Nicolás Ignacio Segovia Cortés comenta que: “Las características ambientales, y la poca movilidad de los Harpagifer adultos nos hacían suponer que deberíamos poder encontrar diferenciación genética entre Patagonia y Malvinas, pero la pregunta era si debíamos considerarlos como dos especies diferentes”.

Usando marcas tradicionales, los científicos no encontraron diferencias genéticas entre Patagonia y Malvinas, lo que indica que en el área de estudio, el Harpagifer consistía en una sola especie, a diferencia de los registros actuales. Sin embargo, los análisis genéticos han identificado una fuerte variación genética en la región, pudiendo incluso detectar dos grupos, uno al norte y otro al sur del Estrecho de Magallanes, y un tercer grupo muy distinto en las Islas Malvinas.

Segovia Cortés considera que: “Este estudio abre diversas interrogantes sobre este grupo de peces y los estudios de distribución de la diversidad genética en el área. ¿Podría ser el estrecho de Magallanes una barrera para especies de poca movilidad? ¿Cuánto de lo que consideramos históricamente como especies distintas, realmente lo son?”.

 

EQUIPO DE INVESTIGADORES

 

AUTORES INSTITUCION
N. I. Segovia
  1. Departamento de Ciencias Ecológicas, Instituto Milenio de Ecología y Biodiversidad (IEB). Universidad fr Chile.
  2. Departamento de Biología Marina, Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Católica del Norte.
  3. Instituto Milenio en Socio-ecología Costera (SECOS)
  4. Instituto Milenio Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y subAntárticos (MI-BASE).
C. A. González-Wevar
  1. Departamento de Ciencias Ecológicas, Instituto Milenio de Ecología y Biodiversidad (IEB), Universidad de Chile.
  2. Instituto Milenio Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y subAntárticos (MI-BASE).
  3. Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas (ICML), Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile.
  4. Centro de Investigación en Dinámicas de Ecosistemas de Altas Latitudes (Fondap IDEAL), Universidad Austral de Chile.
J. Naretto Costa Humboldt.
S. Rosenfeld
  1. Departamento de Ciencias Ecológicas, Instituto Milenio de Ecología y Biodiversidad (IEB), Universidad de Chile.
  2. Laboratorio de Ecosistemas Antárticos y sub-Antárticos, Universidad de Magallanes
P. Brickle South Atlantic Environmental Research Institute (SAERI).
M. Hüne
  1. Departamento de Ciencias Ecológicas, Instituto Milenio de Ecología y Biodiversidad (IEB), Universidad de Chile.
  2. Centro de Investigación para la Conservación de los Ecosistemas Australes (ICEA).
V. Bernal
  1. Departamento de Ciencias Ecológicas, Instituto Milenio de Ecología y Biodiversidad (IEB), Universidad de Chile.
  2. Instituto Milenio Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y subAntárticos (MI-BASE), Valdivia, Chile.
P. A. Haye
  1. Departamento de Biología Marina, Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Católica del Norte
  2. Instituto Milenio en Socio-ecología Costera (SECOS)
E. Poulin
  1. Departamento de Ciencias Ecológicas, Instituto Milenio de Ecología y Biodiversidad (IEB), Universidad de Chile.
  2. Instituto Milenio Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y subAntárticos (MI-BASE), Valdivia, Chile.


Otro autor, el Dr. Claudio González-Webar, comenta que: “Analizar los patrones biogeográficos y la historia evolutiva de los organismos del océano Austral requiere el uso de análisis integrativos que incluyan distintas disciplinas (análisis morfológicos, marcadores tradicionales, marcadores genómicos, entre otros). El objetivo del trabajo era poner en evidencia que los resultados basados en datos genómicos (SNPs) no son suficientes para describir y/o discriminar especies”.

Texto Completo

Fuente

Fuente 1