AICA
Thursday, February 18, 2021 Arturo Rubio Torres

María Cecilia Hidalgo TapiaJocelyn Dunstan Escudero

El 22 de diciembre de 2015 fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el Día de la Mujer y la Niña en Ciencia, con el fin de lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, mediante acceso y participación plena y equitativa en la ciencia.
En la comunidad de investigadores de Chile, por cierto, se refleja la sociedad chilena. Donde también encontramos barreras que dificultan el transito de las mujeres por este sector. No solo se encuentran con barreras de infraestructura, de políticas públicas, sino que también con prejuicios culturales fuertemente arraigados.
“Apenas el 38% de la investigación en nuestro país es realizada por mujeres. Aunque es una cifra superior, por ejemplo, al 20% de las mujeres parlamentarias, las brechas son aún bastante grandes.” Es lo que afirma la Dr. María Cecilia Hidalgo Tapia, Premio Nacional de Ciencias Naturales, 2006.
La Dr. Jocelyn Mariel Dunstan Escudero, manifiesta que “Hay una forma femenina de ejecutar y liderar proyectos que le hace muy bien a la ciencia, y como país deberíamos trabajar para mantener a las mentes más brillantes trabajando por el porvenir de Chile”.
Las barreras que hoy impiden el desarrollo de la mujer en todos los ámbitos y, en especial de la ciencia, la academia y la investigación se reflejan en “… pobre reconocimiento histórico a la ciencia hecha por mujeres, la poca consideración a las opiniones de las científicas, la menor consideración de sus publicaciones (menos citadas) y una subestimación de sus logros”. Es lo esgrime como prueba la Dr. Cecilia Hidalgo Tapia.

Inmaculada Vaca Cerezo
“En mi caso particular, no tuve mujeres científicas como modelos. Mi infancia y adolescencia transcurrieron en un pequeño pueblo de Castilla y León (España) de donde es originario Pío del Río Hortega, un connotado neurólogo español del siglo XIX que estuvo nominado dos veces al Premio Nobel de Medicina. Nuestro modelo, para niños y niñas, fue este gran científico local, que desde una procedencia rural como la nuestra, tuvo muy destacados logros para la medicina”. Es el testimonio de la Dra. Inmaculada Vaca Cerezo, Departamento de Química de la Facultad de Ciencias. Universidad de Chile.

 

Cecilia Vergara Montecinos

“Mi decisión de dedicarme a la biología creo que fue por curiosidad y admiración a la naturaleza. De chica fuimos varias veces a veranear al sur. Creo que lo que más me llamaba la atención era intentar aprender sobre cómo funcionamos y sobre la gran diversidad biológica… la belleza de los bosques era impresionante. También en el colegio la profesora de biología enseñaba de manera motivante. Quizás ella fue la referencia más cercana que puedo identificar ahora”. Declara la Dra. Cecilia Magdalena Vergara Montecinos, Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias. Universidad de Chile.

Cecilia Vergara Montecinos


Prof. Vivian Montecino Banderet, Departamento de Ciencias Ecológicas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. Manifiesta con respecto a sus inicios en la Ciencias.
“Creo que la motivación parte con buenos profesores en el colegio, buenos maestros en la universidad que despierten el interés por el estudio, curiosidad por la naturaleza, por hacer buenas observaciones y preguntas, dedicando siempre muchas horas de trabajo práctico en contacto con los objetos de estudio. Nada se logra sin pasión, perseverancia y dedicación”.

Susan Lühr Sierra


Dra. Susan Ivette Lühr Sierra , Departamento de Química de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, manifiesta que “El desafío mayor es mantener el interés de las niñas en la Ciencia, según la UNESCO. Es por ello que se debe intervenir con programas de Ciencias en los diferentes niveles de la educación junto a prácticas docentes efectivas”.

Claudia Stange Klein


“Estudié bioquímica porque era curiosa y me gustaba hacer experimentos de química y biología en el colegio. Sobre todo, me interesaban las plantas. Al crecer en el campo estuve involucrada en el cultivo de hortalizas y flores. En la universidad conocí la biología molecular y más tarde la biotecnología, lo que me apasiona, y he aplicado en mi investigación sobre la síntesis de los carotenoides, pigmentos antioxidantes y precursores de vitamina A, especialmente en zanahoria y el mejoramiento genético para aumentar carotenoides en manzana”. Es lo que nos comparte la Dra. Claudia Stange Klein, Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.

Fuentes:

Fuente 1

Fuente 2

Fuente 3

Fuente 4